Buscar este blog

jueves, 6 de diciembre de 2007

PARTICIPACION EN EL FESTIVAL DE CINE DE LA HABANA

El próximo día 11.12.2007 se proyecta el documental "El hombre que caminó mirando las estrellas" en el prestigioso Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, en La Habana, Cuba. La presentación es en el Teatro Infanta, Sala 1 a las 20:00 hrs, hora de Cuba. El documental participa en el apartado de Presentaciones Especiales, junto a películas y documentales de Gran Bretaña, Alemania, Argentina, Cuba, España. (Ver en http://www.habanafilmfestival.com/ entrar en la pestaña de "Entornos" y pinchar en Presentaciones Especiales).
***

miércoles, 14 de noviembre de 2007

Se proyecta el documental en el Teatro Español

¡Estreno del documental en el Teatro Español de Madrid el día 25 de noviembre a las 20:30 hrs.! Será un acto homenaje al gran director granadino desaparecido hace ya 4 años y que con la colaboración de la Consejalia de las Artes del Ayuntamiento de Madrid y el Teatro Español. La proyección será presentada por el mismo director del Español Mario Gas y contará con la sistencia de la gran mayoría de los testigos que intervienen en el documental.

Es una película documental sobre la obra producida y dirigida por José Tamayo durante los años cincuenta en la España de Franco. El documental cuenta con las intervenciones de Montserrat Caballé, Plácido Domingo, Julieta Serrano, Concha Velasco -que también hace parte de la narración en off-, José Luis Gómez, Mario Gas, Luis Merlo, Asunción Balaguer, el desaparecido Francisco Umbral, José Monleón, Lluis Pasqual, Nuria Espert, Gerardo Vera, entre otros. Está narrado por Fernando Guillén y Concha Velasco, música del maestro Antón García Abril y la fotografía de Ángel Luis Fernández. Su duración es de 90 minutos-.

Un clásico, un hombre que impulsado por su más fervientemente pasión hacia el arte de Thalia, trajo a España el mejor y más audaz teatro del siglo pasado, con títulos tan comprometidos como La Muerte de Un Viajante, de Arhur Miller; su amor y su empeño fue un faro de esperanza en las estepas oscuras de la dictadura franquista.


lunes, 29 de octubre de 2007

Proyección especial dentro del marco del XXII FIT de Cádiz

Confieso que tenía mis dudas respecto a la acogida que pudiera tener el documental, entre gente verdaderamente de teatro. No era lo mismo que el Festival de Cazorla al que había ido una semana antes, ya que en este asistió todo tipo de espectador, mientras que en Cádiz, todos era gente de teatro, asistentes, actores, actrices, el director del evento, Pepe Bablé, etc. Es decir, el desafío era mucho más excitante, ya que tenía mucho deseo de conocer la reacción de este tipo de espectador más untado en las aguas del teatro. Profesionales con mucho conocimiento sobre Tamayo y para mi sorpresa también algunas personas, muy jóvenes, que no tenian ni idea de quién fué. Así que el reto me llenaba de emoción y nerviosismo a la vez. Me acompañó en la presentación Paco Valladares, experimentado y popular actor, que tuvo una muestra constante de entusiasmo y generosidad hacia la presentación. El lugar donde se proyectó el documental le llaman Residencia Tiempo Libre, es una especie de mole de hormigón tipo hotel que pertenece a la Junta de Andalucía y donde acuden en masa a pasar las vacaciones los funcionarios de la administración, pero que durante el evento lo reservan completamente como sede principal del festival. Allí se alojan tanto los actores como algún que otro invitado. La proyección estaba pautada para las 12:00 pero se retrasó hasta casi y media por falta de público, cuestión esta que ya me temía desde el principio. Al final asistieron algo así como 50 o 70 personas, entre jóvenes y gente mayor, toda de teatro. Hicimos una breve introducción que presentó el director del festival, Pepé Bablé, ser entrañable donde los haya, lleno de consideración y sencillez desmesurada, es un tío que te hace sentir cercano, entre amigos. Sigo. Después de la introducción se puso el documental, obviamente. Y al final d ela proyección la gente aplaudió con sinceridad y sentimiento. Puedo decir que gustó. Hubo hasta alguno que otro que me agradeció este documental tanto por hacerlo, así como por descubrirle la obra interesante de Tamayo durante el franquismo. O sea que el documental estaba gustando. Hubo una mujer, la viceministra de cultura de Costa Rica, creo, que se me acercó y me dijo que se le había pasado muy rápido el tiempo de proyección. Yo nunca se si esto es bueno o es malo, también depende mucho de quién lo diga. Y el director del festival me dijo que era maravilloso. En esos momentos, solo estaba pensando que quizá todo el esfuerzo de tantos años de trabajo y acumulaciones de tensiones y abismos en el camino, bien habían valido su coste, su dimensión de lucha y dedicación. Hay una cosa que me resulta aún un enigma: el comportamiento tan frío por parte del publico español hacia el artista, quiero decir, que jamás le demuestra con sinceridad expresiva su satisfacción por la película, no se le acerca y la comenta, le dice lo que piensa, asi que opta por alejarse y decirte, más o menos: ¡Eh, está bien los que has hecho, pero no es para tanto! Otra cosa que he aprendido: no invites a un famoso. Toda la energía se irá hacia él. Nadie te hará caso y pasarás a ser un accesorio. Bueno, lo importante es que la "peli" está gustando. Ahí está el verdadero valor de estas proyecciones. Bonita, lúdica y entrañable experiencia la del festival de Cádiz. Pero claro, como ser que se expresa a través del cine, quiero ir sobre todo a festivales de cine. Con lo del español, creo que se llena y doy por finalizado la cuota de teatro.

martes, 16 de octubre de 2007

El documental se proyecta en el XI Festival Internacional de Teatro de Cazorla


El día jueves 18 de octubre a las 20:30 hrs. se proyectará el documental "El hombre que caminó mirando las estrellas, José Tamayo" dentro de la programación del XI Festival Internacional de Teatro de Cazorla. Este es un festival por el que han pasado nombres muy relevantes y prestigiosos del teatro español e internacional.

El Teatro de la Merced es el lugar de la proyección. Originariamente fue una iglesia de planta de salón, un convento, recientemente ha sido reformado para albergar una de las sedes principales del festival. Me han dicho que es un teatro pequeño, abovedado, pero muy bonito e intimo.
Estoy seguro que va ser una proyección mágica, inolvidable.

miércoles, 10 de octubre de 2007

Gira por América Latina de la Compañía Lope de Vega

En el verano del año 49, José Tamayo y su troupe de cómicos españoles que componían la famosa Compañía Lope de Vega, esperaban impacientes embarcar hacia tierras de la américa latina. Su primera parada de una gira que tardaría dos años y 27 obras en repertorio fué en La Habana, Cuba. Al llegar al puerto, Tamayo se acercó a Justo Alonso que entonces era un actor de la compañía y le dijo, "Justo, con estas cinco pesetas, llegamos a La Habana". Aquella gira fué mítica : Bogotá, Caracas, San José, Santo Domingo, San Juan. No cabe duda de que Tamayo dejó una huella muy marcada en el teatro latinoamericano de entonces, en cuanto a estilo y profesionalidad. En Bogotá representó un auto sacramental en medio de una plaza pública donde jamás se había hecho nada parecido, igual hizo en Medellín. En Caracas dejó un recuerdo imborrable y en San Juan, lo mismo que en San José

Grandes masas de público acudían a presenciar la magnífica actuación de la Compañía. Era la primera vez que una compañía española despertaba tanto interés entre el público latinoamericano. Para muchos fué toda una revelación

La noche del estreno en La Habana todo un acontecimiento

Estreno en La Habana

Alfonso Muñoz -el decano de la compañía Lope de Vega- junto a una joven actriz Asunción Balaguer, momentos antes de salir al escenario, en La Habana

Función en el Teatro Colón de Bogotá de la obra "En la ardiente oscuridad" de Antonio Buero Vallejo. Paradójicamente, la escenografía es de Fernando Botero, cuando apenas era un joven diseñador. Otra paradoja es que Tamayo aprovechando la lejanía de la tierra monta a Buero, que estaba prohibido en España.

Fué hacia el final de la gira en 1951 cuando Tamayo pasó por Nueva York y asistió a ver "Death Salesman" de Arthur Miller en el Morosco Theatre de Broadway, dirigida por Elia Kazán. Tamayo quedó impresionado por la función, por los actores, por la producción, la escenografía la música, quedó tan fascinado, que decidió que esa obra tenía que hacerla, porque ese era ese el tipo de teatro que quería hacer. Un año después, contra todo tipo de obstáculos impuestos por la censura, Tamayo consigue estrenar la obra en España. Desde mi punto de vista aquello estaba marcando una època en el teatro español de aquellos años tan apagados y rancios para la escena. Que se haya podido estrenar la obra en cuestión en la época dura del franquismo es muy significativo, no solo por el mensaje inherente que detenta el texto si no por el valor innegable que eso representó dentro de la renovación del teatro de la época, renovación en los mecanismos de creación en la escena española. Tamayo rompe con todo lo establecido y presenta una obra con un contenido muy complejo. Una obra que refleja el rompimiento de una sociedad con aquellos valores de aquello en lo que se dio en llamar como la "sociedad de bienestar". Un texto que invita a la reflexión más profunda sobre nuestra sociedad de consumo y la voracidad del éxito y del fracaso, más del fracaso que otra cosa. Una historia del anti-héroe americano, sumergido en una serie de inconvenientes impuestos por una sociedad donde impera más los valores del materialismo que los valores más profundos y humanos. Montar ese tipo de mensaje en la época de la dictadura era un verdadero milagro de aliento y de esperanza en la pequeña parcela que le correspondía al teatro de entonces. Una anécdota: la prensa cercana o afín a la dictadura, invitaba a la gente a fueran al teatro a ver la función, para que de este modo, decían los articulistas tendenciosos, pudieran constantar que en la España de Franco, se vivía mejor en ralación a la decadente sociedad norteamericana. Tremenda contradicción.


El documental "El hombre que caminó mirando las estrellas, José Tamayo", es una mirada al interior de un hombre que vivió y murió para su más grande pasión: el teatro. Pasión que hizo que en la España de Franco se pudieran ver títulos de autores que estaban prohibidos. Pero que Tamayo, llevado por su rotunda tenacidad y pese a todos los obstáculos que presentaban los señores de la censura, siempre pudo estrenar. En algunos casos con ciertas concesiones, pero en otros se enfrentó a los censores y estrenó tal cual estaban concebidas por sus autores. De todos modos, con o sin concesiones, en un tiempo en la que España estaba sumida en la una especie de "adormidera de los tiempos", Tamayo puso el teatro al nivel de los grandes escenarios del mundo, a nivel del pensamiento intelectual de aquellos tiempos.

El 25 de noviembre es el estreno oficial del documental en el prestigioso Teatro Español de Madrid, a las 20:30 hrs.


FICHA TÉCNICA
Narrado por
Concha Velasco y Fernando Guillén

Sonido Directo
Iván Vázquez

Montaje
José Manuel González & Jorge Galán

Jefe de post-producción
Alfonso Nieto (Infinia/Evasión)

Coordinador de post-producción
Miguel Ángel Gómez

Montaje sonido
Raúl Las Vignes

Mezclas
Carlos Garrido (Cinearte)

Música Original de
Antón García Abril

Director de Fotografía
Angel Luis Fernández (AEC)

Producción, guión & dirección
Carlos Duarte Quin

Soporte screening / HDCAM (Alta Definición) 16.9
Duración: 90'
Género: Largometraje Documental Biográfico
Distribución: por confirmar
email: artificeofthereality@yahoo.es











Back Ground

Mi foto
Madrid, Madrid, Spain
Robándole al tiempo su alma