Buscar este blog

martes, 29 de diciembre de 2009

El rodaje escenas

Primer vídeo de un ciclo que voy a poner (bajar) aquí con el ánimo de que se vaya viendo el desarrollo o evolución del rodaje de la peli documental. Actualmente hemos hecho el consabido parón de navidades, pero en enero, retomamamos el segundo ciclo de rodaje de la película documental. Avanzamos hacia el reto fundamental: terminar de rodar la peli en febrero. Es una locura, una divina locura que asciende hacia el cielo, hacia el cielo de mi esperanza. Gracias a todos los artistas, amigos, colegas, camaradas que han participado en las entrevistas, para ellos solo tengo sentimientos de admiración, cariño y agradecimiento. Y a ese tremendo equipo que me acompaña en la tarea: Thomás, Paola, Luis, Paloma, Lola, Carlos, Domingo. A todos ellos todo mi amor, respeto y admiración. Sin vosotros, nada fuese posible. Gracias.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

CASI HACIA EL FINAL DEL PRIMER CICLO DE RODAJE

Casi hacia el final de esta primera fase de la filmación de la película documental. Entrevistas. Ya hemos filmado más de veinte. Entre distintos y variados personajes. Desde los más reputados artistas como Pereza, Ariel Rot, Alaska, Luis Eduardo Aute, Loquillo, Bunbury, Carlos Segarra, Alberto García Alix, Jhonny Cifuentes tecladista y cantante de Burning, el pintor conocido como El Hortelano, a compañeros músicos de Jaime como Francis García, Ambite, a los más anónimos, como Chema Díaz, el road manager de Jaime Urrutia y también de una parte de una época que corresponde al grupo Gabinete Caligari; dos excelentes y cultos periodistas, Jesús Ordovás y José Manuel Gómez, completamente sencillos y agradables, no como dos periodistas que he invitado a formar parte de la sección de testigos/invitados y que en apariencia son humildes pero que al final de cuentas no son más que dos memos considerablemente divos, no voy a decir sus nombres por respeto a la película. La hermana de Jaime, Paloma, que ha sido toda una magnífica revelación por inesperada, elocuente, inteligente. La del torero Miguel Ángel Perera y su apoderado Fernando Cepeda, ambas magníficas personas, sencillas, asequibles, el biógrafo de Gabinete Caligari, Jesús Rodríguez “Lenin”.


De los celebres no tengo más que palabras de agradecimiento por su entrega, generosidad, y afecto desinteresado a nuestra propuesta de ir más allá de hacer una simple entrevista a cámara. Estando ellos en el set de rodaje de las entrevistas han adivinado que el planteamiento de las mismas tiene esa esencia característica más análoga a un esbozo propiciado hacia una atmósfera más cinematográfica que a una que tiene que ver con el típico concepto de reportaje televisivo. Y entendiendo esto, se han desdoblado a ese requerimiento natural que me exige el lenguaje tanto artístico como conceptual de la película documental. Además de las entrevistas, que consiste en un fondo negro, con una iluminación muy cálida sobre sus rostros, sin distracciones, buscando solo pura verdad en las palabras y en los gestos, con lo cual esa sinceridad argumental se hace más acentuada y delicada, propongo un plano de dos tomas en un pasillo -primeras entrevistas- que se hicieron en el local de ensayo de Ritmo & Compas y que debido a los ensayos naturales de nuestros vecinos (¿ruido?) no podía seguir allí por que se nos estaba colando toda esa sonora algazara instrumental por el micro de sonido de cámara cuando hacíamos las entrevistas, así que tomé la decisión de trasladarnos a un habitáculo de un edificio que está detrás de los locales de ensayo y que pertenece a los mismos propietarios de uno de nuestros mejores colaboradores, Toño, gerente de Ritmo & Compás, y la cosa funciona mucho mejor de lo que esperaba. Es uno de esos accidentes “milagrosos” que en ocasiones se suscitan en los rodajes, accidentes que no tiene nada que ver con lo inmaterial o conceptual, sino con lo aparentemente prosaico. Pues bien, el cambio ha sido una elección muy coherente. Hemos ganado visualmente. Ahora nos encontramos antes una vasta y extensa terraza con un mirador sobresaliente donde estamos haciendo los planos y tomas de algunos de los prominentes invitados que está teniendo la película. Estos planos tienen en si un solo concepto: presentar al invitado de un modo totalmente distinto al modo como viene siendo hasta ahora las entrevistas para este tipo de género. Será una grata sorpresa para cuando vean la película. Y gustará y muchos empezarán hacerla una y otra vez hasta agotarla y convertirla en un trazado en desuso. Lo único que puedo decir es que desde mi parecer, jamás se ha hecho este modo en el que presentamos a los invitados en la película, quiero decir. Espero terminar en diciembre con la mayoría de las entrevistas. Nos quedan las de los Amaral (Eva y Juan), la de Ana Curra, el ex manager de Gabinete conocido como Pito (siempre resistiéndose, ¿de qué tendrá miedo?), la de Calamaro (tengo dudas, a menos de que venga a Madrid, ahora mismo está en Buenos Aires), la entrevista muy esperada de Esteban Hirschfeld, ex componente de Gabinete, músico determinante en esa banda, y alter ego profesional de Jaime, además de profundo amigo e incansable gran colaborador de Jaime Urrutia. Nos quedan la filmación de exteriores por Madrid (con y sin Jaime), de ingente material de archivo, de las escenas de Jaime (será otra gran sorpresa que guarda este proyecto), y por supuesto el rodaje de las canciones en directo, nuestro ‘unpluged’ que es uno de los aspectos más relevantes de la película.
Espero que para marzo, ya hayamos terminado. Estamos rodando más o menos con una sesión o dos a la semana. Esa es la idea y funciona. Milagrosamente, toda hasta ahora y por una insoslayable razón química del universo, el rodaje, el equipo, las ideas, funcionan. Todo el mundo se va contento, todos están contentos. Hasta yo.

lunes, 16 de noviembre de 2009

SOÑABA QUE RODABA EL DOCUMENTAL

En medio del fragor de la ilusión que me producía la umbría sedación del sueño, la sensación era que me encontraba en medio de un rodaje de un documental sobre una figura de la música. En el sueño veía como pasaban algunas de las mejores figuras de la música por el set de rodaje: Pereza, Luis Eduardo Aute, Carlos Segarra, Bunbury, Alaska, Loquillo, Ana Belén, Carlos Goñi, Ariel Rot, Calamaro, Andy Chango, Aurora Beltran, Amaral, etc. Me veía a mí mismo sentado frente a ellos, entrevistándoles; dos cámaras en tiro capturando los planos de sus gestos, de sus palabras. Un oscuro fondo creaba una infinitud que resplandecía y daba un matiz de cierta aura que hacia que cada entrevistado se presentara en toda su diversa diferencia manifiesta. Silencio. Palabra. Gestos. Verdad. Eso era lo que veía en mi ensoñación, creándome la idea gozosa de que se trataba de un rodaje, del rodaje del documental sobre Jaime Urrutia. También veía goce en los rostros de los chicos de Pereza, Leyva y Rubén. Entregados y generosos tanto en la entrevista como en un plano que se hacía -muy especial- en un largo y angosto pasillo; plano que vislumbraba una atractiva y envolvente belleza. Al igual que la toma de Chango: sentado al fondo del pasillo, una destacada y feroz luz iluminaba su espalda resguardada de la intrusión de nuestra cámara digital, nos miraba sin vernos, pero era pura alegoría, pura belleza... y ¡plash! la cámara en movimiento, hacia él, para sustraerlo, dejarlo seco en medio de la noche, con el objetivo a tiempo, dispuesto a capturarlo. Y veía a Luis Eduardo Aute en mi sueño que yo le entrevistaba, y él serio y adusto, pero inmejorable, iba allanando el camino con sus inteligentes respuestas. Y Carlos Segarra... le veía entero, como un cowboy a punto de desenfundar su arma, silente pero con el grito de su paciencia y generosidad como simbolos unívocos de su devoción por lo que hace.
De pronto, después de una toma y mientras un joven y nuevo director de foto montaba las luces, me deshice de mi realidad ensoñada y me di vueltas en la penumbra simulada de mi ilusión pelicular... silencio en mi, ausencia de silencios y convocatoria de voces ahí fuera...
De repente, al fondo oí una voz que me dijo: estamos preparados, Carlos, vamos a rodar. Y alcé la mirada hacia la voz femenina y me di cuenta que no era un sueño, que era verdad. Que estaba en el set de rodaje... me di cuenta de que todos esos meses de ominosa incertidumbre, de prolongadas noches sin lunas y sin estrellas, ahora se hacían realidad, porque ahí estaba, rodando la película documental 'Jaime Urrutia, la fuerza de la costumbre'. Después de tantas jornadas interminables de trabajo y lucha conmigo mismo, pero lo que es peor, con las miserias de los demás, al fin, lo estaba consiguiendo: estaba rodando la película documental y que ahora podía empezar a hablar de cada uno de esos momentos reales del rodaje...

lunes, 22 de junio de 2009

Seguir adelante, es ley de vida

Seguir adelante contra todos los obstáculos que las miserias humanas te ponen, es una ley de vida. No hay que doblegarse ante estos obstáculos con los que te enfrentas constantemente en el difícil arte de sacar adelante un proyecto en el que estás poniendo toda tu integridad, pasión, esfuerzo, sacrificios. Siempre hay gente ahí fuera que cree en ti, en lo que haces, y aunque esa gente es una porción muy escasa, bien valen todos ellos más que un millón. Gente como la de Cameo nuestro futuro y potente distribuidor, que están llenos de pasión por lo que hacen, aparte de una profesionalidad integra y exquisita. Te dan todo su calor y apoyos constantes. Gente como el mismo Jaime, que está ahí, siempre está ahí a pesar de que hemos tenido que posponer otra vez el rodaje. Gente como Esteban, el alter ego de Jaime, musicalmente hablando, un tío especial, lleno de experiencia y abocado con pasión en lo que hace, que cree en este proyecto y te respalda. Y a todo el equipo que tengo que es maravilloso, son todos estupendos, y me dan la alegría constante de contar con su apoyo. Gracias. Seguimos adelante.

sábado, 25 de abril de 2009

El guión de la película documental musical

He terminado el guión de la película documental musical 'La fuerza de la costumbre' -título extraído del disco 'Camino Soria', de un tema de este disco'- y a Jaime le ha gustado. Hemos estado trabajando juntos, repasando el trabajo ya hecho, haciendo modificaciones, cambios muy sutiles planteados por Jaime. Es un guión que rompe con el esquema clásico que se concibe conceptualmente para una biografía planteada en imágenes de cine, su estructura no lineal abarca aspectos como sus comienzos, las primeras bandas, las tribus y tendencias musicales que poblaban en el Madrid de finales de los 70's y comienzos de los 80's; los amigos desaparecidos, la drogas, el Madrid de la ya celebre 'movida'; el origen de la banda que fue toda su vida, Gabinete. Sus padres; sus amores y desamores, sus fetiches, sus fracasos, pero también sus éxitos. También está el mundo de los toros que tanto adora Jaime, ese concepto tan español de admirar sus símbolos más arcaicos, que son la sustancia en la que se sostienen los argumentos históricos de esta cultura tan profunda y de la que Jaime no desdeña. Pero por encima de todo es un guión que nos muestra a un Jaime más hecho por los fragmentos acumulados en la acción de vivir, de manifestarse como ser inquieto, apasionado, sincero, honesto. De los tránsitos, pasajes y paisajes de lo que está hecha la vida, su vida. Un guión que nos muestra a un Jaime como un gran compositor más que un buen cantante -él mismo lo admite; aunque en el fondo lo es, quiero decir, un buen cantante, ha aprehendido serlo, ha madurado siéndolo-. Un tío sensible, serio, reservado, tímido, y amante de lo que hace. Un tío con un solo trazo, sin vueltas ni curvas enigmáticas. Es un guión que le define muy bien: no solo como una concepción abstracta de si mismo, sino como un hecho real y contundente, como un artista con todos sus matices, sin concesiones. Yo no las hago. En este guión, que pronto será una película documental, Jaime abre su brazos y se recibe así mismo sin desdoblarse, sin dejar de ser él mismo, con todos sus avatares y desengaños, haciéndole cabriolas al destino, porque al fin y al cabo, en ello -el Destino- está depositado el significado y las códigos cabalísticos de la existencia. Puedo decir que es un guión que no tiende a la simplicidad y al homenaje vacío y tendencioso. Yo no lo haría. Maniobro en él como un fisgón que admira, pero no se vende y tampoco repele. Tiene este guión -desde mi ángulo de vista- sustancia, cuerpo, es fresco, dinámico, muy moderno, muy a la altura de Jaime. Y lo que me satisface, es que le gusta, se siente identificado en él. Y tengo su bendición. Y eso a pesar de que hay confesiones que pueden resultar hirientes para alguno que otro. Pero Jaime está dispuesto asumirlo, porque de eso se trata: asumir su destino que es compuesto químico y físico llamado pasado, presente y futuro. Queda poco para el rodaje. Un mes. Estoy anhelante, ávido por comenzar.

¿Por qué no están los dos ex integrantes de Gabinete en la película documental?

Mucha gente me pregunta por qué no están en la película documental que estoy preparando Edi Y Ferni, los dos ex integantes de Gabinete Caligari. Trataré de explicarlo. Voy a dejar claro que desde el principio mi motivación era hacer una película documental sobre la banda, y eso no pudo ser. Motivo principal: por el desencuentro que existe entre los miembros de la ex banda. Tanto Ferni como Edi no han perdonado a Jaime que les dejase, que tomara su propio camino. Después de tantos años, casi 12, desde que Jaime dejó el grupo, aún ellos siguen sin perdonar, y no va ser fácil el perdón, el encuentro. Aunque te puedes llevar sorpresas, sino miren ustedes lo de la otra banda mítica de los 80's, Barón Rojo -no tiene nada que ver ni con Gabinete ni con su estilo- que se han vuelto a reunir para tocar, cuando esa gente se odiaba de verdad, odio y rencor -y se lo que digo-, puro y terrible y ahora mirénlos, tan juntitos, haciendo bolos. La vida te da sorpresas, si señor. Bueno, vuelvo al tema: debo decir que ya que me sentía comprometido 'espiritualmente' con el proyecto, así que no renuncié y lo reconvertí en un proyecto sobre su frontmen, su figura más pre clara: Jaime Urrutia. Admito que siempre quise hacer una película sobre la banda ya que desde joven sentí una cierta fascinación por Gabinete Caligari. Una película sobre la banda es muy interesante, por que contiene todos los ingredientes para un buena historia, una faction en toda regla: unos comienzos inciertos, después la gloria, la fama, la fortuna; luego viene la caída rotunda -el grupo ya no vende, no interesa a ningún medio, a pesar de algunos discos formidables, como Gabinetísimo (1995)- y por último la separación y no precisamente amistosa, aparentemente. Creo que mi fascinación por esta banda española fue porque en su música encontré de un modo muy natural esos sonidos tan rockeros con unas melodías que no perdían el tinte grisáceo de lo completamente español. Tomaron lo mejor del rock anglosajón y le dieron un hervor a un fuego mucho más acentuado, convirtiéndose en expresión completamente singular de una manera de hacer música cantando en español. Fueron únicos en eso. Pero después les pasó como a muchos de las bandas en tiempos de gloria, se estancan, se repiten o no encuentran un lenguaje propio evocador de aquellos primeros trazos en el dibujo de sus comienzos. O sencillamente ya no interesaban. La crueldad de los medios de facto.

Ferni como Edi al principio aceptaron, después de muchas dudas y alguna que otra reunión con ellos, hablando del guión, de la estructura del documental, porque lo que más preocupaba a los dos ex integrantes míticos era que Jaime fuese el protagonista total de la película. Y así era, de hecho. Porque el proyecto que les presenté quedaba muy claro que el narrador de la misma era Jaime, el que nos iba contando la historia de la banda. Al fin y al cabo es de todos ellos a quién la gente más recuerda, el que más se le recuerda como miembro de la banda. Y ahora mucho más después de tres discos y una constante colaboración junto con Ariel Rot en una famoso programa de radio. Bueno, de acuerdo, era el cantante, así que a lo mejor pudo ser cualquiera, pero no fue un cualquiera, al fin y al cabo Jaime tenía claro que quería ser músico de rock, compositor, desde muy joven, cuando así era un adolescente. Okey que era a Jaime al que todas las cámaras ponían sus flashes o sus objetivos, pero, ¿cuantos cantantes de grupos no ha habido y que ya nadie recuerda? Muchos. Pero a Jaime todo el mundo le recuerda como el cantante de Gabinete. ¿Y quién se acuerda de los otros dos? Terrible decirlo pero la verdad es esta: nadie. Por supuesto que sus fans más acérrimos y los más allegados. Pero de ahí en adelante, nadie más. De hecho, Jaime sigue en la palestra, admirado por sus colegas de profesión, trabajando en su próximo disco, haciendo galas.... ¿Y Edi y Ferni? Ni siquiera se dedican a la música. Y si lo hacen, es lo más parecido a un hobby. Salga usted por ahí con una foto de los dos ex integrantes y pregunte a la gente si saben quienes son: y nadie sabrá qué decirles. Haga lo mismo con Jaime, y estoy seguro de que mucha gente le reconocería. Por eso una 'peli' sobe Jaime y no sobre la banda, que aparece en el documental, pero inherente a la vida de Jaime. Estoy contento, sumamente, de hacer esta película sobre Jaime Urrutia. La verdad sea dicha. Espero haber dislucidado con diáfana realidad el porqué no están en esta película los dos ex integrantes de la banda. Han sido ellos los que se retiraron, no les retiró este director, ni mucho menos Jaime, que conste.

La metáfora de un cáncer de nuestro tiempo

Una de mis creencias fundamentales es que los gobiernos tienen derecho a cobrar impuestos a la gente, pero nosotros tenemos derecho a decidir sobre qué son esos impuestos. Me gustaría ver toda clase de referéndums. Me encantaría que se levantara una cruzada para tasar a lo bestia el plástico. Seria demasiado caro que siguieran haciendo esa mierda. Así que tendería a desaparecer. Allí donde fuera indispensable, el plástico seguiría existiendo, porque el plástico pagaría el impuesto. Otra cosa con la que estaría totalmente de acuerdo sería... Estamos rodeados de superficialidad y mendacidad en todos los aspectos de nuestra vida. Así que optaría por quitar la deducción de impuestos a la publicidad y haría que los negocios que tuvieran que anunciarsen pagaran por el privilegio, porque lo que están vendiendo no son productos, sino una montaña de mierda. Están hablando de valores que no tiene nada que ver con el producto. Eso tiene que ver con las programaciones de la televisión, que son en el mejor de los casos mediocres. ¿Porqué habría que sumarle eso al precio de un producto? ¿Porqué los grandes fabricantes de coches tienen que anunciarse como locos cuando sabemos que son igualmente mediocres? ¿Importa? ¿Porqué hay que poner a un helicóptero dejando a un coche sobe la cima de una montaña? En eso se gastan millones, ¿para qué? ¿Para aumentar el precio del producto? Pura mierda que han inventado los cuatro mediocres para creersen entre ellos que son unos genios.

sábado, 4 de abril de 2009

Las cosas más importantes

Las cosas más importantes, las más necesarías para la vida, se han retraído y retirado. La gente realmente muere por ello, pierde toda la vida personal, y no existe el ser interior de muchos, muchísimos millones. Uno comprende que en muchos lugares del mundo no haya esperanza para esto a causa del hambre o de las dictaduras, pero aquí en el 'mundo libre' ¿qué excusa tenemos? ¿Y qué es lo que oímos cuando se discuten estas cuestiones? Las ideas fracasadas de hace cuatro siglos. El fin del individuo, al que todos parecer despreciar y detestar, hará que nuestra destrucción, nuestras superbombas, sean supefluas. Quiero decir que, si únicamente quedan mentes necias y cuerpos sin mente, no quedará nada serio que aniquilar. Hace ya muchas décadas que no se han visto seres humanos en los puestos más elevados de los puestos de los gobiernos, en ninguna parte del mundo. La humanidad debe recobrar su capacidad imaginativa, recobrar el pensamiento vivo y el ser auténtico, rechazar de una vez para siempre estos insultos al alma, y hacerlo pronto. ¡O perecer!
Charles Citrine

sábado, 28 de marzo de 2009

LOS JOY DIVISION

Un sillón viejo quemado por las colillas inertes de los cigarrillos, una simple y vetusta lámpara que pareciera que ilumina hacia el infinito -en realidad es hacia una pared blanca que lo que encuentra es la nada-; unos discos consagrados en vinilo apoyados hacia la pared como en un altar bendito: en la portada de uno de ellos se aprecia el disco 'Transformer" (1972) de Lou Reed, popen de los 70, amo altanero y profeta emético de un tiempo que nunca jamás volverá. Una alfombra derruida, desgastada por los pasos silentes y murmurantes de sus habitantes: es la habitación tabernáculo de Ian Curtis, maestro confesor de los Joy División. O por lo menos lo que Anton Corbijn recrea como habitación del aciago Ian en su película 'Control'. Esta habitación, este espacio eterno, es también la habitación de todos nosotros: aquellos jóvenes que fuimos y que dentro de poco vamos a entrar en el tiempo-umbral de los 50 años, la habitación de aquellos jóvenes pertinaces que hemos sido y que ahora transitamos en este mundo pavoroso con algunos sueños rotos, reconstruidos, sueños hechos de retazos y fragmentos escuálidos que se formaron en la lona inverosímil de la ingeniería lógica del Destino azaroso. Aquellos gráciles años llenos de transformaciones estéticas y lúdicas, de drogas a mansalva, de juergas interminables, de rock'n roll, de sexo sin apaciguar, de mala música de grupos buenos como los Joy Division que reinventaron el rock dándole sentido musical y estético, con esas letras irrevocables... más allá de la mixtura mediocre de la música disco, que fue un intento fútil y descarado de manchar la música rock con la espesura transitoria de sus canciones pomposas, repugnantes. En medio de toda aquella vorágine inocua y fatua, los Joy fueron el Paraíso Perdido de Milton, la ballena blanca que persigue el capitán Ahab por los mares del pacífico sur, el cuervo de los misterios de Poe... un oasis en medio del desierto... Recuerdo que yo tenía una habitación similar, con mi equipo de música y mis discos, el cenicero con las colillas de los cigarrillos de 'maría' la que ha sido bendecida por la madre tierra; era mi caverna particular, mi espacio de sueños y esperanzas, donde me deleitaba con mis discos y mis grupos, entre ellos, por su puesto, los Joy Division. Esta simple habitación de la foto, está cargada de recuerdos, es muy evocadora. Simple elementos, pero contundentes. Los objetos hablan por si mismo, tienen su propio lenguaje, armonizan en el espacio como una brújula en medio de la noche eterna del mar eterno.

jueves, 12 de marzo de 2009

El Polifermo del cine español


Han salido las estadísticas de recaudación de taquilla del cine de este último año .

Estadísticas: trazos, papeleos, burocracia, archivos, recortes, vapores, humos, aleación en plastilina y estambre, mierda que sale de las alcantarillas, satánicos verdosos y oscuros, verdades hechas de fáciles mentiras.


Alex de la Iglesia de entroniza como el Polifermo cruzado del cine español. Y me parece bien. Le apoyo plenamente, porque desde su dimensión de director agraciado en algunas ocasiones por la taquilla, su defensa se hace más contundente y pragmática. Es una defensa relevante, porque llama la atención de esos mismos medios que tan mal tratan al cine patrio. No se puede comparar, es absurdo, delirante, una película con todos lo medios a su alcance, como lo es una producida por las grandes mayors a una precaria película del cine español con menos del 10% de los medios si se compara con una de los estudios americanos. Solo con lo que ellos destinan a la promoción, en España haríamos tres películas. ¿Qué es lo que tenemos qué hacer? ¿Irse a USA aquellos que puedan y hacer basura y sentirse orgulloso de ello, como es el caso de algunos directores españoles que ya lo están haciendo? O, ¿quedarse y dar el 'callo'? Yo creo que lo segundo. Almodóvar es un buen ejemplo de director español que triunfa en USA y en todo el mundo, pero sigue haciendo las películas en las que cree, del modo que él cree que debe hacerlas, aunque su cine de enredos amorosos, tragedias shaskesperianas modernas, dramones de perfil culebresco que no me interesan en absoluto. Pero su nombre es ya una referencia universal, es posible que sea solo por esto por lo que el público le sigue, yo creo que más por la publicidad que tiene que por sus propias pelis. Aquí somos así, no se considera lo que hace, sino lo que dice y su éxito afuera produce un gran morbo aquí dentro. En fin...

Este país adolece por completo de una plena solidaridad hacia el cine español, no solo por parte de críticos y medios de comunicación, sino hasta del mismo público, que entiende por cine español cansancio, aburrimiento, estado narcotizante. Nuestro público prefiere ir a ver una chorrada yankee, por que lo va a pasar bien. Y de eso se trata: del cine como puro y duro entretenimiento, y nada más. Eso es lo que quiere el que paga en taquilla: un rato de narcotizante hipérbole sub-real.

Esta profesión cada vez se pone más dura. No se si quién es el que va a salir airoso, si aquél que más resista o aguante, o aquél que mejor escriba historias de puro entretenimiento, que mejor ideas tenga, no lo sé. La cosa está chunga, señores. Yo por el momento, sigo aquí, con mi proyecto de documental musical, aunque parezca una locura. ¡Vivan los locos!

viernes, 13 de febrero de 2009

'La fuerza de la costumbre'

El documental musical 'Jaime Urrutia, la fuerza de la costumbre' evoluciona. Y lo hace del modo que las cosas tocadas por cierto lirismo milagroso van evolucionando. Es un proyecto abonado por el don divino. Regado por las aguas cristalinas del don de la vida.
Lo que hay que hacer es no dejar que se contamine por los temperamentos pueriles de los mediocres que abundan en esta profesión. (El arte puro no existe, está contaminado por las industrias del ocio mediático y del espectáculo vacuo de la nada. Existe su alma, la del arte, su espíritu que es emoción y creación y que habita como virtud de quién lo expresa).
Abrigo la esperanza de que sigamos por ese camino: el camino de la nitidez, de la honestidad artística, de la claridad de las ideas. Y siempre con un profundo sentido de la independencia. Estamos armando un buen equipo. De lo mejor y más honesto. Y consiguiendo levantar el proyecto, que no es poco en estos tiempos tan inextricables y confusos. Tiempos crueles de trechos oscuros habitados por "personajillos" mezquinos de la tierra sin fe.

Back Ground

Mi foto
Madrid, Madrid, Spain
Robándole al tiempo su alma