Buscar este blog

lunes, 29 de diciembre de 2008

Hace un año de La Habana

Hace un año poco más de un año que presentamos el documental El hombre que caminó mirando las estrellas con motivo del 29º Festival Internacional del Nuevo Cine Latino americano, La Habana 4/14 dic. 2007. Fuimos a presentar el documental en una muestra convocada por la SGAE. Si alguien a estas alturas me pregunta cuál es mi balance personal con respecto a la trayectoria de la película en este último año yo diría que es discretamente positivo , quiero decir que con ciertas reservas. Hubiera podido estar mejor, si la SGAE lo hubiese promocionado mejor. Aún estoy esperando que se edite el DVD para su distribución comercial que tanto me prometió la gente de la SGAE, para la que peli pueda estar accesible a todo aquél que le interese, que desde mi punto de vista pueden ser algunos buenos tantos. No voy a quejarme de la SGAE a lo que debo sin tapujos de ninguna naturaleza que el documental haya salido adelante. Lo que digo es que si ellos hubiesen querido, habían podido promocionarlo mejor, ampliar sus posibilidades, pero una vez estrenado con suma discreción en el Teatro Español el documental, la SGAE me dejó prácticamente tirado. Y creo que no soy la primera y última experiencia al respecto. Tengo que admitir que les debo mucho, entre esto el que haya podido estar en La Habana, en Málaga, en su festival de cine, en el FIT de Cádiz . Lo demás ha sido conseguido por mi propio esfuerzo, quiero decir que si salimos seleccionados en los Festivales de Bogotá, Cinesul de Brasil, Memorimage, Almagro (su festival de teatro), presentado en Granada, en Mérida (festival de teatro) y vendido precariamente a TVE, es por que he sido yo el que lo ha presentado, el que lo ha movido. Pero mis recursos son escasos y no puedo permitirme grandes despliegues, como si se los había podido permitir la gente de la SGAE. Creo que otra institución que apoye realmente la promoción de sus directores o nuevos realizadores, a las pelis que hacen y si estas empiezan a funcionar bien en distintos festivales, a ser seleccionadas, no les dejan tirados y deberían apoyar mucho más al director, permitiéndole todos los medios necesarios para poder asistir a estos festivales. Pero la SGAE me ha dado la espalda y me dejó claro hasta qué punto llegaba nuestra colaboración. Doy gracias a ellos, por su apoyo necesario en levantar la peli, pero hubiese estado mejor promocionarla más, difundir más la peli, sacar el DVD; pero no creo que esto vaya a ser así según yo lo veo.


El balance a nivel profesional es muy esperanzador, puesto que la peli gusta a mucha gente, me felicitan y eso es siempre de agradecer. Estoy muy orgulloso de este documental. Espero con esto cerrar un capítulo bueno e interesante de mi vida. Muchos recuerdos quedan a lo largo de un año, sobre todo mi viaje a La Habana, que es perecedero en mi memoria. Pido disculpas a todos aquellos que no les guste el vídeo, pero para mi es no es más que un recuerdo, y los recuerdos tienen la textura del silencio y la bruma de la memoria, asi que para qué presentar un video con música y edición made in home, si pertenece al grisáceo fundamental de la memoria.


domingo, 28 de diciembre de 2008

El documental musical

Cada vez que veo un documental sobre alguna figura o banda rock de la historia, se me hace agua la boca, literalmente. Y si encima está bien hecho entonces la delicia de disfrutarlo es doble, así de sencillo. El documental musical es un territorio de exploración muy interesante ya que permite ensanchar las posibilidades de expresión de distintas y apasionantes maneras. Combinar de un modo adecuado y brillante la historia de una personalidad del rock con la integración de elementos cercanos a la emoción, es un desafío que me excita profundamente. Siempre me han interesado los documentales biográficos, pero mucho más cuando tratan sobre figuras insignes de la música. Siempre que puedo los veo y los disfruto plenamente, si están bien hechos, claro. Porque no se trata solo de pegar las imágenes de archivo (fotos, películas, vídeos) y colocar adecuada y con sutil coherencia a los testigos y ya está. Es convertir la historia en algo apasionante, emocionante, que mantenga al espectador lleno de expectación desde el principio, que la historia se convierta en una experiencia nueva cinematográficamente hablando, que tenga el vigor de las cosas nuevas, inspiradoras, creativas. Estoy convencido que el documental musical es un vehículo fantástico para llevar a cabo esas experiencias creativas y fascinantes, y lo compruebo cada vez en estos magníficos documentales que he podido ver en estos años, muy bien rodados, montados, muy bien hechos, muy ricos en propuestas visuales y estructurales en el modo de contar la historia. Cuando un documental musical es fascinante, te llenas de ilusión por querer hacer algo así en algún momento de tu vida. Y creo que lo estoy consiguiendo. Va hacer arduo, difícil. Pero valdrá la pena. Estoy seguro.

Recomiendo el documental sobre la mítica banda británica Joy División, es de lo mejor que he visto en años, todo muy bien cuidado, una producción impecable, de enorme calidad. Es también muy interesante el modo en el que el director de "End the Century", el documental sobre la mítica banda de Forrest Hill, The Ramones, nos narra la historia de la banda, su lado más oscuro y brillante, los conflictos entre los miembros que desató el final de sus tiempos. He visto también y es muy recomendable el documental sobre Leonard Cohen, "I'm you'r man", sobre todo por la aparición de los U2 y de los distintos cantantes magníficos que salen en ella. Es un poco aburido, pero jamás tendrás otra ocasión de ver a Leonard Cohen de un modo tan evocador contando su vida y sus pasiones. Por último podría recomendar el documental sobre The Who, tiene unas piezas de archivo muy raras y únicas, tan singulares que te dejan extasiado. Un verdadero instante largo de goce.
Las piezas de archivo únicas, "no contaminadas", son muy raras de conseguir en España. Eso marca la diferencia con algunos documentales que se hacen fuera de aquí, que se hacen en USA por ejemplo. Allí existe lo que yo llamo la cultura del regalo de una cámara, sea de cine o fotográfica, y eso conlleva a que siempre había alguien rondando por allí con alguna cámara a cuestas. Una cámara en esos momentos tan especiales de un artista, o de una banda, esos momentos que alguien haya podido pensar que son memorables. Y así es, no cabe duda. Aquí eso es más difícil, por que esa cultura del regalo papá-hijo-cámara no ha existido, y no por no querer regalarlo, sino porque aquí no se lo podían permitir cualquiera. Material "no contaminado" yo le llamo a todo aquél que no esté colgado en internet o sean solo apariciones televisivas, material que sea exclusivo, muy singular tanto por su contenido como por el momento o contexto en el que fue fotografiado o rodado. No importa que haya sido alguien que con una camarita cualquiera lo haya grabado, todo eso sirve, puede servir ya que con las múltiples posibilidades que tenemos en la postproducción hoy en día se puede hacer reparaciones de color o de textura. Asi que si alguien sabe de alguna persona que pueda tener en su poder material asi para el documental que sobre la figura de Jaime Urrutia estoy preparando, puede enviarme un mensaje y estaré complacido e interesado en contactar.
El documental musical es una oportunidad grandiosa de evocar la historia, los recuerdos, la música, los personajes, las anécdotas que les unieron, les separaron; los conciertos, la gloria, el fracaso.

sábado, 29 de noviembre de 2008

Violencia tumultuaria


La rabia, la ira se apodera de las masas. Ahí fuera, en la calle, la turba está llena de rabia, ansiosa de ira, tumultuosa y colérica. La violencia tumultuaria es un signo de aquello en lo que los psicólogos dan en llamar la histeria de las masas. La histeria de las masas no consiste en la liberación de emociones nuevas, sino de sentimientos que en condiciones normales quedan reprimidos en las personas. La multitud en estos tiempos ominosos e inseguros en los que vivimos, está entrando en un estado cata tónico y muy sugestionable. La repetición constante de las sugestiones. Pero aunque parezca increíble, la histeria de masas no siempre ha sido nociva, véase los ritos que reune a cientos de personas cada domingo en un estadio de fútbol, espectáculos masivos, conciertos de rock, todo eso no es tan nocivo, a veces es hasta liberador de ansiedades y desamparos. El antídoto más eficaz y rotundo contra la histeria de masas consiste en mantener el sentido de identidad muy claro y de los valores propios de uno mismo. Pero pese a ese esfuerzo unívoco, la rabia sigue ahí fuera, latente y canalla, como reflejo miserable de aquello en los nos estamos convirtiendo, es despojos ansiosos de nuestra propia miserabilidad. La identidad se pierde, los valores se relegan al último nivel de la inteligencia, y la gente se convierte en un invento distorsionado de si mismo, en un cristal sin reflejo, en cuerpo sin alma. En ocasiones observo a ciertos seres que andan por la calle como si fueran un personaje de la última película detestable que acaban de ver, se sienten cómodos así, porque eso no requiere ningún esfuerzo interior. No cabe duda, vivimos en un mundo de rabia, donde los otros, los sin rabia, tienen estrecho el camino por donde caminan.

jueves, 6 de noviembre de 2008

Jaime Urrutia, el provocador

Es un provocador, lo lleva en la sangre. Ayer estuve trabajando durante la tarde con él. Se le nota entusiasmado. Su entusiasmo es contagioso y me impulsa como un rayo a a seguir contra adelante con el proyecto, contra viento y marea -el pan de cada día en esta singular profesión-. Son largos y fructíferos encuentros de trabajo. Hablamos sobre su vida, sobre su pasado, la música que le influye, sus amigos, sus amores, sus fracasos, sus éxitos. Las entrañas se abren, se van abriendo las válvulas que abren los conductos de su interior. Y es porque Jaime está cada vez más receptivo, es importante para mi que su estado de apertura sea ese. Entrar en ese mundo suyo tan particular como artista y como criatura humana, captar ese instante suyo como artista sin hacer de su parte humana una caricatura. Esa parte, el lado humano suyo, es de una dimensión de gran humildad, de mucha generosidad, a pesar de que todo el mundo piense lo contrario, que es un arrogante, un chulo... y no es así. Es un tio generoso, amable, educado, lleno de una profunda y cálida sencillez. Es interesante como poco a poco me voy acercando al ser humano y me alejo del personaje, sin olvidarme jamás de que el personaje también es muy importante. Observo con admirada fascinación como paulatinamente empiezo a zambullirme en su todo su universo. Que es muy complejo, no cabe duda. Esa complejidad logra su mayor esplendor cuando se trata de un creador de cosas, de aquél que crea desde la nada, desde los oscuros pozos de la indefinición y lo abstracto. Jaime no es un personaje del montón, desde luego. Nada de eso. Eso si, no va de chulo estúpido y arrogante. Su chulería es clásica y elegante, sencilla y atrevida, brillante e irónica. Hacer este documental va a ser una experiencia muy positiva y enriquecedora. Supongo que no siempre será así...ya veremos. Se que es muy difícil la tarea que me espera. Pero estoy dispuesto a seguir adelante. El riesgo bien vale la pena.

sábado, 20 de septiembre de 2008

XXV FESTIVAL DE CINE DE BOGOTÁ

La selección de tu trabajo para un festival de cine siempre es muy estimulante. Y si te seleccionan lo más probable es porque realmente les ha gustado la película. Y el hecho que te seleccionen siempre te llena de orgullo. Sobre todo si se trata del tipo de festival como este, donde las películas más independientes siempre tienen un espacio de expresión. Ya van por las 25ª edición. Venticinco años y ahí siguen, junto a otros festivales en la órbita Latinomericana también con años a cuestas y mucha devoción por los realizadores "indies". A mi me han seleccionado en la Sección Oficial/Muestra Documental. El docu está seleccionado junto a otras películas de Alemania, Italia, España, Brasil, Canadá, EEUU, Irán, etc. Una bonita oportunidad que en ocasiones sirve para distribuir tu película. Pero en otras todo va al saco roto, no se consigue nada de nada. Muchas veces esto ocurre por ciertas organizaciones que dirigen los festivales, que por falta de profesionalidad y coordinación, y sobre todo por falta de dinero, se convierten en otra cosa muy distinta en algo parecido a una fiesta pero sin música. De todos modos el Festival de Cine de Bogotá es uno de lo más consolidados y uno de lo más tradicionales e importantes de la zona. Que algunos no promuevan encuentros y debates, ni existan encuentros programados entre directores, productores y distribudores ni nada por el estilo, es una verdad como un templo. Cuando esto sucede el festival se convierte entonces en un simple escaparate para ver películas y nada más. Claro que es su objetivo. Pero no el único. No debe serlo. Los Festivales existen porque existen las películas. Y las películas existen porque hay alguien que las hace y estos se llaman realizadores y productores. Sin nosotros no existirian los festivales... pero esta consideración jamás se tiene en cuenta. Se supone que eres un afortunado porque tu "peli" te la han seleccionado... y yo estoy agradecido, siempre, pero hasta un punto... Lo estaría más si los directores jugáramos un papel mucho más importante y no se nos trate -sobre todo los que no somos vedettes-, como si fuéramos unos pobres desgraciados que el todo tiempo están inclinanado la cabeza en constante estado de genuflexión, agradeciendo al Popen de los Popen, que es un tío en forma de director del festival, porque ha tenido el buen gusto y el tiempo para ver tu peli y además ponerla en la programación. ¡Tremendo! Por cierto, algunos directores de Festivales de Cine -personajes extraños y absurdos, muchas vences culturetas frustrados, que no serian nada sin su festival- actuán como si fueran verdaderos Dioses intocables del Olimpo. Muchas veces ni siquiera consigues conocer al director personalmente, porque está muy acupado con alguien más interesante, esto es, con alguien que le garantiza la foto, el salir en el plano, para que su frustrada vida tenga algo de valor o sentido, yo que sé... Patético, absurdo y dañino. Es magnifico cuando te seleccionan. Pero estaria bien que el trato fuera más heterodoxo... por igual a todos, pero eso es imposible... Todo esto a veces da grima... a vesces tristeza... Pero de todos modos uno agradece que cuenten con tu trabajo, con tu película, que te seleccionen, que esté ahí, probablemente entre las mejores, según ellos, claro. La lástima es que lo más seguro es que no pueda asistir. Ya veremos... Un festival más...

jueves, 7 de agosto de 2008

JAIME URRUTIA PELÍCULA

Cada rumbo o giro en el trayecto evolutivo de un proyecto es algo que atañe primordialmente al Azar y al Destino. Aquél es tanto el otro como éste también de aquél y viceversa. El azar en apariencia presenta un cuadro ominoso y trágico, según como se vea, pero yo tengo la tendencia a creer lo contrario. De cada tragedia o drama de la vida surge la vida misma, espontánea y libre. Y el Azar, juguete roto del Destino, impone sus zarpas sobre la cuestión esencial de la vida. Sobre aquello que en apariencia puede resultar antagónico o más bien agónico. La vida en toda su dinámica rítmica, tantas veces cargada de irónica trascendencia.

Cada proyecto es un mundo en si mismo, con sus propias características y su propia dimensión. Al principio de la cuestión esta de plantearse un proyecto de música para desarrollar y poder luego dirigir, pensé que la mejor idea era hacer una película sobre Gabinete Caligari, pero por esas cuestiones intangibles del Azar y del Destino, el propio proyecto me llevó a la conclusión de que era más interesante desarrollar la idea desde el punto de vista de la dimensión de un artista que es una especie en vías de extinción, un rara avis en el panorama de la música, esa especie en extinción se llama Jaime Urrutia. Creo que Jaime representa fielmente la imagen eterna de aquél artista o cantante -crooner- que se sumía en trazos de cierto aire máldito, pero nunca miserable, de poeta-cantante del mundo en el que vivimos, que con su voz aporta una presencia legendaria dentro de la historia del Rock Urbano en España. Es un artista único, envuelto en esa áurea cuya dimensión es solo para los elegidos. Para mi, Urrutia es el mejor cantante de Rock de los últimos 30 años en España. Jaime con el tiempo se ha convertido en un a figura clave, en un símbolo o icono de una manera de ser cantando, de una manera de ser como artista, que es algo especial y muy raro. Adorado, reverenciado y reivindicado por sus propios colegas como el gran cantante que es y será siempre, Jaime Urrutia es una historia que contar para el cine.

Todo esto viene a cuento porque por los dos ex integrantes de la banda, Ferni y Edi, han decidido no participar. Desde el principio en el que les presenté el proyecto quedaba muy claro que Jaime iba a ser el protagonista del documental; y parecía que a ellos esto no les importaba demasiado, ya que su verdadero interés estribaba en contar la historia de Gabinete en un documental. Y parecía que todo estaba claro. Hasta la comida de la semana pasada. Donde ya visualicé a un Edi nervioso y algo tenso con este tema. Lo más raro es que nos despedimos como si todo estuviera OK. ¡Hasta con tareas para desarrollar en un próximo encuentro! Y ayer, miércoles 6 de un agosto caluroso hasta la extenuación, cuando me soltaron que no iban a participar. Respeto su decisión. Aún hay muchas heridas que no han cerrado y recuerdos amargos de la disolución que no se han superado. Edi y Ferni, creen que este no es el mejor momento para enfrentarse a todo eso. Y quieren que pase de largo.

¿Afectará de algún el progreso del proyecto esta desición de los dos ex integrantes? No. Rotundamente, no. Será extraño que ellos no aparezcan en la película, tratándose de un documental sobre Jaime Urrutia y su pasado con Gabinete Caligari. Con todo el contenido explicativo que expuse anteriormente, creo que no tendrá ningún efecto. Jaime es la historia, y dentro de ella tendrá una presencia muy importante su ex banda, que tantos triunfos y exquisitos momentos le expresó. Pero también está Jaime, el popular "crooner castizo" que ama la fiesta de los toros, que se preocupa por el tiempo en el que vivimos, -así lo refleja en sus letras de sus últimos discos en solitario- que es un ser humano tímido, sencillo, inteligente. Una voz que es todo un símbolo de la música en este país, ahí está la historia de la película. Además contará con la aparición de grandes cantantes de la música en España, que con su presencia van a robustecer aún más la leyenda viva que es Urrutia. Será algo parecido a un homenaje y un reconocimiento a su figura clave. Así que no hay de qué preocuparse, el proyecto sigue su camino, buscando su propio rumbo, en la tragedia irónica de la vida.

III FESTIVAL EUROPEO DE CINE & TELEVISIÓN

Hemos sido seleccionados para la edición de este año. Es un festival muy joven, tan solo hace tres años que inició su andadura, pero promete convertirse en uno de los más importantes del género, ya que el festival se caracteriza por seleccionar solo aquellas películas cuyo contenido sea fundamentalmente con imágenes de archivo, con material del pasado, no es el caso único de un festival de este tipo, ya que en Italia, Bologna hace ya algunos años que existe un festival así. El Memorimage toma cada vez más impulso y cuenta además con una ayudas y colaboraciones tanto privadas como públicas muy importantes. El documental ha sido seleccionado en el apartado A de Largometrajes, sección competitiva. He recibido la noticia por email de parte del director, la buena noticia... es la primera vez que participo en un festival con este documental en una sección competitiva. Formará parte del jurado Kees Baker, director del Instituto Jean Vigo, de Perpignan, Francia. El festival está considerado de interés por la FIAF (Federación Internacional de Archivos Filmicos) y también por la UNESCO. Será en noviembre, del 7 al 16. Tengo que ganas de participar, estoy seguro que puede ser una interesante experiencia, aunque en ocasiones algunas participaciones en algunos festivales suelen convertirse en un averno. Por falta de organización, de acercamiento a los realizadores, de abrirse honestamente a sus verdaderas inquietudes y planteamientos, y así un largo etcétera. Espero que este sea un buen festival y me deje gratos recuerdos. Por paradójico que parezca y estas alturas el documental sigue su andadura.

domingo, 27 de julio de 2008

ATARDECER EN VERANO TRAS EL CRISTAL

Atardecer de verano tras el cristal del tren que me devuelve a Madrid desde Mérida, a donde he acudido a presentar el documental en el marco del famoso Festival de Teatro Clásico, invitado por la organización. Solo voy a decir una cosa al respecto y es esta: decepcionante. Eso es. Una presentación lamentable, ruinosa, gris, decadente, infame, vulgar. Y eso que le comenté a uno de los directivos que si iba hacer plato de tercera, lo mejor y lo más conveniente para mi, es no asistir, y de este modo me evito el penoso espectáculo de ver una sala vacía. Pero el sujeto insistió, y me convenció y allí fui, a perder el tiempo, a no hacer absolutamente nada. Una sala vacía, alrededor de casi 10 personas, y digo casi, por que en realidad fueron menos de diez. ¿Por qué? Por lo de siempre: desidia con la promoción, falta de respeto, de sinceridad y de honestidad, de franqueza y respeto hacia el director Tamayo, pero eso no es nada nuevo, puesto que en España la desidia, el desdén por parte de la gente mediocre que está en posesión de los mandos, del control de la supuesta cultura vernácula es algo lo suficientemente conocido como para que sea algo nuevo. También esta gente barata y transformada de malos y frustrantes seudo artistas a organizadores de cultura no tienen la suficiente valentía hacer una proyección de acuerdo a la enorme dimensión de Tamayo y su vínculo absoluto con este Festival que se está convirtiendo en otra atracción más del circo mediático y barato para los pobres veraneantes de la nada. Y también está que como yo no soy un director "famoso" ni del momento... es decir, no vendo... la cosa para estos adoradores de la foto y el plano a expensas del otro se complica más. Y lo que no van hacer es promocionar a un director novel, puesto que eso en este país eso de promocionar a alguien que ha hecho un trabajo valiente, serio y riguroso, además de bien hecho, es imposible, no se puede hacer. Maldita sea esa gente que no ve más allá de sus podridas narices. Es duro. España es dura. Aquí nadie te regala nada, nadie te da nada a costa de nada. Aquí no se premia el esfuerzo, el coraje, el trabajo, el riesgo, el talento. Tiene que ser que te suene la campana en un gran festival, de esos que están catalogados como los number one, para que se fijen en ti, para que ten tengan en cuenta, para que empiecen hablar de ti. Es así... el fruto del esfuerzo y el talento -si es que se tiene- aquí vale un rábano, menos que un pimiento. Y pese a todo este panorama que dibujo, agraz y ácidamente terrible, sigo viviendo cada día con la esperanza de que tu trabajo sea de una vez por todas reconocido y apoyado. Y que lleguen los tiempos de esos que uno pueda decir con orgullo, hago lo que quiero, me divierte, soy feliz y puedo comer de ello. Un triunfo. Si, el sol aplastante de verano cae sobre la tierra seca de la planicie castellana, y se cuela tras el cristal del tren que me lleva a Madrid, el color naranja de sus filtros luminosos...

Por lo pronto, el largometraje documental ha sido seleccionado en la Sección Competitiva del II Festival Europeo de Cine y Televisión, a celebrarse en Reus en el mes de noviembre.

martes, 8 de julio de 2008

FESTIVAL DE MÉRIDA

Hemos sido invitados a presentar el documental "El hombre que caminó..." en el prestigioso Festival de Mérida, en su 54º edición. Será el día 22 de julio en el Centro Cultural La Alcazaba de Mérida, a las 21:00 hrs. La entrada es libre y asistiré a la proyección por solicitud de la organización del evento. Es un hecho particular que en medio de la programación oficial dedicada plenamente a los grandes textos clásicos y a sus pretigiosos actores y directores, se exhibe una película documental. Pero si profundizas en la obra de Tamayo, este hecho no tiene nada de particular ya que él fue uno de sus impulsores más destacados. José Tamayo vuelve a Mérida, a su Festival, aunque sea a través de las imágenes de una película documental sobre su obra. Ironías del destino y mascarada del azar. Hasta es irónico para mi, ya que como actor nunca tuve ninguna posibilidad de participar, y ahora como director, si voy a poder. La mordacidad inextinguible del Destino.

martes, 1 de julio de 2008

El camino hacia un nuevo proyecto

El camino hacia un nuevo proyecto se va configurando. Ese proyecto, apasionante, es contar la historia de Jaime Urrutia como ser y artista imprescindible a través de las imágenes de una película documental. Para mi Jaime es más que un cantante que formó parte de una banda mítica como fue Gabinete Caligari, es un ser humano que intenta ser artista de verdad en un mundo donde cada eso es cada vez más difícil serlo. Un mundo emponzoñado por la mediatez frenética y delirante de los seudos artistas y sus multicionales de la música que les respaldan, la figura de Jaime es cada vez más difusa en este desolador panorama, pero el se mantiene firme en sus convicciones musicales y estéticas, descubriendo a la vez nuevas maneras de búsqueda y de expresión. Y ahí sigue, respetado e idolatrado por toda la profesión, amado por la prensa y admirado tanto por su seguidores como por todo el mundo que tiene el placer de conocerle. Se ha reinventado asi mismo, siendo siempre él mismo. Reinvidicando una manera de ser que tiene que ver claramente con su pensamiento y consciencia. Admiro a Jaime. Por su gran valor como artista de la música moderna en España, y por que el conserva aún unos valores éticos y creativos que le separan de ese mundo articificial, y le colocan en el marco de aquellos grandes personajes del rock mundial. Una figura que simboliza lo mejor del pasado y nos devuelve la fe en el presente. Jaime es un símbolo y reflejarlo, desvelarlo al mundo, es una tarea apasionante. Y eso pienso hacer.

jueves, 5 de junio de 2008

Sugerente Proverbio

La libertad de pensamiento, el libre albedrío, la tierra como amplio valle de expectación e ilusión. La ilusión como visualización infinita de la vida, como esperanza del magma de la vida. Ni Dios ni Amo. Verdad intrínseca de todas las verdades. Este grafito que revela la verdad de las verdades, lo encontré, por irónico que parezca, en uno de estos pueblos allanados por el catolicismo rancio y virulento, en uno de esos pueblos de la España donde Dios es al amo de las almas penitentes, y nadie es el amo de nada, ni siquiera de si mismo. Contradictorio que este grafito, tan llano y definitivo, haya sido escrito en la pared de un pueblo tan tradicional y católico. Estoy seguro que elque lo escribió es un ser único atrapado en el maleza oscura del pensamiento de un pueblo oscuro, lleno de historia constreñidas y peripatéticas. Sensación: al fondo suena Elvis, suave y profundo, como una voz envolvente y sugestiva, que te transporta hacia el lado luminoso de la vida y del amor. Y yo veo este irrefrenable y alegórico grafiti, lo veo una y otra vez, acompañando de Elvis/CD, y es gratificante, porque puedo decir que aún creo en el ser humano, en algún tipo de ser humano que se extingue como las llamas humeantes de un rastrojo ceniciento. Son tiempos malos para los buenos pensamientos. Y yo he hayado la excusa perfecta en este grafiti para seguir creyendo, para seguir teniendo fe en lo intangible. Solo el hombre en su infinita trasgresión y concepción de la vida, es su propio amo y su propio Dios. Tengo la certeza bíblica de que esto es así. Como ser libre que se supone que soy, soy libre al fin y al cabo de escribir estas letras ampulosas y pretenciosas. Por ejemplo. Pero es que el remedio ante la enfermedad es la enfermedad misma, puesto que el remedio se ha convertido en la enfermedad. Como el mundo y la gente. Un planeta enfermo cuya enfermedad no tiene cura, pero que sin saberlo, la cura está en la enfermedad misma. Tremendo retruécano. ¿Pero que es la vida sino? Un retruécano que desencadena dolor y enfermedad de pensamiento. Ni Dios ni amo. Sin duda. Este grafiti es como una madero cuadrado que no entra en la redondez mediocre del tiempo en el que vivimos.

lunes, 19 de mayo de 2008

CINESUL 2008

Hemos sido invitados a participar con el documental "El Hombre Que Caminó Mirando Las Estrellas", en la muestra "Escenas y Pantallas" dentro del Festival Iberoamericano de Cine y Vídeo, Cinesul 2008, a celebrarse en Río de Janeiro del 17 al 29 de junio. Es una muestra muy interesante ya que propone ver películas de ficción asi como documentales independientes del cine que se hace ahora tanto en Latinoamerica como en España y Portugal. Son películas con escasa posibilidad de ser vistas en amplios conciertos de distribución, por sus temas, ya que tocan sustancias temáticas que no son de alguna manera fuertemente comerciales y que aguantan el tirón a base de presentarse en festivales como este.

domingo, 11 de mayo de 2008

Contar Historias

Contar historias impresas en imágenes de cine, en películas, es la más sublime ilusión de todo contador de historias cinematográficas. No es tarea fácil conseguirlo, intervienen en contra muchísimos factores de los que podríamos hacer casi una lista interminable. Pero el primero y principal es el dinero. Pero antes de tener el dinero -si es que tienes las suerte cojunuda de conseguirlo- debes tener un buen guión, una buena historia que contar. Sin eso, es mucho más complicado sacarlo adelante. Y si puedes conseguir el nombre de un actor famoso, puedes tener muchas posibilidades de que un productor quiera hacerlo.

Definición de productor en el cine español: criatura muy sagaz y astuta que hace películas con el dinero de otros.

Claro que eso debe considerarse como casi un milagro, una entelequia que existe para algunos privilegiados. El cine es hermoso, constante, reflexivo, intenso y profundo, neurótico y aclarador, es consciencia, es verdad, -algún cine, claro, algunas películas, ¡por supuesto!- es magnífico cuando te enfrentas a un rodaje con todas esas expectativas y emociones fluyendo constantemente, a veces a un ritmo apasionante y armonioso. Es hermoso hacer cine. Pero es una hermosura llena de espinas, de alambradas y púas de acero, y sobre todo, está lleno de unos tíos y tías, que en su gran mayoría son los que ponen las alambradas. Mucha suciedad, bajeza, mediocridad, falta de entrega y de talento, de verdadera vocación persisten y conviven en el cine español como una perla en el vientre de una ostra. Para algunos hacer cine es el puente a la fama, al éxito fácil, postumo y barato. Pese a que dedicarse a esto es muy complejo y hasta arduo y difícil de conseguirlo, nunca se pierde la esperanza de contar alguna vez en un largo una historia. Nunca se pierde la esperanza. Lo que realmente importa es lo que quieres contar, la historia, un buen guión, bien musculado y nutrido, bien ensamblado, con una buena ingeniería, y si consigues que un actor o actriz conocidos se entusiasmen por el guión, puedes decir que tienes un buen porcentaje de que uno de estos productores que pululan en este medio se interese por el guión, en conseguir que su estructura que ya tiene montada, comience a conseguir el dinero para hacer la película. Dinero de las televisiones, de las ayudas económicas del gobierno, etc. Yo espero estar en ello muy pronto, embuido en mi primer largo. Espero conseguir un productor que se interese por la historia. Tengo la historia, un guión que escribo desde hace dos años, y que paulatinamente ha ido tomando más y más cuerpo. Es una historia dura, muy dura, pero a veces la vida misma nos asalta con historias que nos dejan patidifusos y desconcertados, como el temible ser que ha aparecido recientemente en Austria. ¿No es esa ya de por si una historia que a nadie se le hubiese ocurrido realizar ni siquiera para una película de serie B?

Bueno, sigo con el documental haciendo presentaciones, las últimas. Está claro que el ciclo del documental ya se está apagando, queda la presentación en la 21º Semana del Cine Español de Estepona-Costa del Sol, como película de clausura. Luego están lo de Granada y Mérida. En Granada es el próximo mes de junio -el 7- en el Teatro Alhambra. Y en Mérida es en julio -fecha por confirmar- como invitado especial en el 54º Festival de Teatro Clásico de Mérida. Y ya está. Bueno no. Queda lo de el lanzamiento del DVD al mercado y la emisión de TVE en septiembre.


lunes, 7 de abril de 2008

Festival de Cine de Málaga

Se presenta el documental, "El hombre que caminó mirando las estrellas, José Tamayo" dentro del marco del Festival de Málaga el día 9 de abril a las 20:00 hrs., en una sección que se le ha llamado "Málaga Valley" y que organiza la SGAE junto con el festival. La proyección será en un barco que está anclado en el puerto; esto promete, ya veremos. Ya os diré que tal la experiencia, espero que sea positiva o fomente me entusiasmo por este tipo de festival de cine español, que aunque invitan aquella gente que nada tiene que ver con el cine, como "estrellistas" de la televisión, que jamás han hecho cine o más bien poco o escaso o la prensa furtiva o atroz que aquí dan en llamar "rosa", cuestiones estas que me parecen indignantes, pero que entiendo llaman la atención de los medios -¿qué medios?- siempre sigo creyendo que un evento que engloba al cine español más reciente o de estreno, es muy positivo para el cine mismo y para sus realizadores. A pesar, o empero, de que muchas de esas películas nunca se llegan a verse comercialmente o no alcanzan el nivel esperado en las salas de cine, muchas de esas "pelis" prácticamente desaparecen en la nebulosa profunda de la nada. Son muy pocas las que salen victoriosas posteriormente en las salas. Me pregunto: ¿porque gente tan importante del cine, como Almodóvar, Amenábar, Iglesia, Medem, etc., no aparecen por allí o no van? Buena pregunta. El festival se ufana en dar a conocer a aquellos realizadores más actuales y que tienen la suerte de llegar a las salas y estar "ahí". Sobre eso también tengo dudas. Lo que sí sé con absoluta convicción es que ese festival mueve mucha "pasta", mucha. Y que mucha gente se lo toma como de unas breves vacaciones se tratara. Tremendo. No hay debate, no hay encuentros, todo es como un amasijo de "famosillos" queriendo estar en la foto. Tremendo. Bueno, no obstante, iré, pese a mis primeras dudas e incertidumbres.

miércoles, 26 de marzo de 2008

Camino y recorrido

El recorrido del documental sigue su camino. Como la vida, fluye y se determina en si misma. Una película es como un hijo al que uno enseña a caminar, a andar entre los vapores inmundos de la mediocridad, contra viento y marea. Sobre todo si es un proyecto como este documental, que aquí tiene poca repercusión por no existir una tradición clara hacia el documental biográfico que tanto me entusiasma. Envidio sin paliativos a Ken Burns, que haciendo documentales históricos o biográficos, ha llegado hasta estar nominado en dos ocasiones por la academia del cine americano, que es como decir el gran premio del cine mundial. Hasta existe un efecto de cámara que lleva su nombre. Solo en un país como USA un tío que hace este tipo de documentales puede tener tanto prestigio. Aquí, en España, se considera algo menor, sin importancia, como un nivel bajo dentro de la producción cinematográfica. Y a su director un "chalado" que nadie entiende porqué lo hace. Aquí, algunos buenos proyectos terminan perdiéndose en las estanterías repletas de alguna mega tienda. Y fin de la historia. Pero volvamos al tema del recorrido del documental. Se va a pasar en el Teatro Alhambra de Granada, para el mes de abril, la fecha aún por confirmar. Es un teatro emblemático y maravilloso, un lugar de prestigio. Luego está previsto una presentación en el Teatro La Abadía de Madrid, sin fecha aún. Un buen teatro, muy respetable. Su director, José Luis Gómez que tiene tanto prestigio en el teatro de este país, está apoyando directamente la presentación, además que él aparece como uno de los invitados en el documental. No tengo fechas, pero en cuanto las tenga, aquí las colgaré para quién quiera saberlo. Y por último, está la presentación especial en Julio o en Agosto, -fecha sin determinar- en el prestigioso Festival de Teatro Clásico de Mérida, en su 54º edición. Será en el Centro Cultural la Alcazaba de Mérida, sede de la Filmoteca de Extremadura. Luego están algunos festivales a los que pienso concurrir, presentarme con el documental, espero tener suerte y que cojan la película. Y también está lo de TVE -Televisión Española-. Se va emitir en septiembre (fechas por confirmar) a través de Canal Clásico y Docu TV. Hay algunas propuestas en camino para Art TV y Arts Classic Show Case TV, ya veremos se plasman en realidad. Como pueden apreciar, queridos invisibles amigos, el camino aún está lleno de pequeños bosques y parajes de verde alegría y hermosa esperanza. Creo que al documental le queda un poco más de vida, eso espero. Lo que pasa es que tengo la sensatez suficiente para tener claro de que mi película es un trabajo difícil de comercializar en este país, precisamente por lo que he dicho anteriormente, ahora, la cosa cambiaría si yo fuera ya uno de esos directores de tanto nombre y fama que pululan por los bosquecillos mediocres de la farándula mediática del cine patrio. Pero como no lo soy, la cosa se complica. Pero lo importante es que el documental tiene éxito cuando se pone, gusta, emociona, entusiasma. Y eso es lo que importa. Hablando de cuestiones que importan.

JAIME URRUTIA & GABINETE CALIGARI

Mi próximo proyecto, si todo sale bien y sigue por buen camino como hasta ahora, es un documental sobre el "enfant terrible" de Jaime Urrutia y su mítico Gabinete Caligari, banda que es ya una leyenda trascendental en la música rock española de los últimos 30 años. Este proyecto ya tiene el si de Urrutia. Está muy interesado y yo lleno de ilusión por hacerlo, me parece un proyecto muy interesante, además que tiene la particularidad de que en España se hace muy poco, por no decir nada de documentales biográficos sobre sus estrellas de rock de todos los tiempos. Ya se lo he propuesto a un equipo magnífico de técnicos, que en cuanto esté todo desbrozado y amarrado debidamente, revelaré sus nombres. La idea es hacer un documental al estilo de los que hacen ahora en USA, con resultados artísticos o estéticos muy interesantes y respaldado por las herramientas de las nuevas tecnologías. Con este documental daré un giro absoluto a lo que viene siendo mi trabajo hasta ahora. Me apetece mucho hacerlo. Es muy ilusionante y nadie está tan loco como para hacerlo.

ASPIRANTE AL CIELO

Es el título de lo que podría ser un cortometraje que rodase este año. Sería en inglés y con actores ingleses, of course. Es una historia que quiero contar en B/N y rodada en 35mm, decorado y vestuario de época. La historia o argumento lo revelaré en cuanto se ponga en marcha.

viernes, 15 de febrero de 2008

Seis personajes en busca de...

Viendo esta fotografía de una escena del montaje original que dirigió José Tamayo de la obra de Luigi Pirandello, "Seis Personajes en busca de autor", uno pensaría que la función es un montaje muy actual, muy de ahora; pero no es así, entre esta foto y el 2008 han pasado 52 años. En la imagen se puede apreciar la fuerza del montaje, su originalidad y su modernidad. La composición de los actores en escena, la delicadeza de la luz sobre sus rostros perdidos, la enorme "teatralidad" de la escena, solo puede estar inspirada en el mejor teatro europeo de aquellos años, en el mejor Tamayo de todos los tiempos. Este tipo de montajes -cuando los descubrí- fueron el impulso emocional suficiente que me llevó a decidirme a realizar esta película documental. El texto de Pirandello narra la historia de un ensayo teatral, que se convierte, paulatinamente, en un ensayo sobre la vida y la muerte, sobre el ser y su enorme complejidad en el mapa hondo de la nada, del abismo oscuro que puede ser la vida. En un ensayo teatral de una famosa compañía irrumpe de pronto seis extraños y oscuros personajes: una familia. Su objetivo: solicitar ayuda a los actores para que sean los encargados de terminar la obra incompleta de sus vidas que dejó sin acabar el autor puesto que éste ha muerto, y ellos se han quedado sin un perfil completo, sin un ensamblaje total de sus vidas. Toda una metáfora del ser, de la vida, de la inquietud constante de nuestra razón de ser en este mundo. La imagen está sacada de una secuencia del documental. Estoy convencido que hacer este tipo de obras en ese tiempo de aunsencias profundas en el pensamiento, fueron un pequeño faro de luz que iluminaba el mar grisáceo de la sociedad de este país. Para mi fué muy valiente Tamayo. No me quiero convertir en defensor acérrimo de su vida y de su obra, si no la hacen aquellos que deberían hacerlo, mucho menos lo haré yo. A mi me interea el eprsonaje y el caracter de conetxto que expresó su obra. Nada más. Alejado de los artificios hipócritas que circulan en este infausto jardín de las penurias humanas, para mi lo más importante, es haber podido hacer este documental, ya que ha sido una experiencia muy interesante, a pesar de los envoltorios falsos de aquellos que se hacen llamar cercanos al director y a su obra, y que ahora con frialdad telúrica olvidan y menosprecian. Lo que pasa es que los mediocres se sienten amenazados por el genio y el talento. Y su única y superficial mueca, es la desidia, el olvido, el abandono. Estoy decidido a presentar el documental en el cine Palafox de Madrid, a pesar de las hienas.

Montaje de "Las Brujas de Salem" de Arthur Miller, que Tamayo dirigió en 1958. (secuencia del documental).

Paco Rabal en "Las Brujas de Salem". Imagen extraída de una secuencia del documental.

Plácido Domingo explica a cámara su experiencia con Tamayo en la famosa "Antología de la Zarzuela", espectáculo que dió la vuelta al mundo con enorme éxito. (Secuencia del documental).

Tamayo, en un gesto muy "chaplinesco" ensayanyo la "Antología de la Zarzuela. Lo de chaplinesco es de autoría de Luis Pascual, director de teatro, quién me dijo que en la última etapa de la vida de Tamayo, era como él lo veía. Y creo que no se equivocaba nada al decirlo.



miércoles, 6 de febrero de 2008

Brumosa realidad

En los tiempos en los que estamos, en estos tiempos infaustos de la frivolidad constante y abrumadora, en medio de la oscuridad de este oasis sin penumbra, uno sigue buscando su espacio de luz, su espacio propio de expresión. Es difícil y complejo. Pocos llegan, muchos se quedan en el camino. A otros se les olvida y otros tantos no se les menciona jamás. Es difícil querer ser un director de cine con un espectro tan poco esperanzador. Per lo es más cuando tu objetivo es contar tus propias y pequeñas historias intrínsecas de la vida y de la verdad. O formas parte del tinglado o mueres. O te adaptas, o mueres. Adaptarse a los idiotas, mediocres, hipócritas, falsos fariseos de sonrisa fácil y mirada acuosa, o mueres. A quién consigue derrotarlos. O eso parece ser. Se alienta esta perspectiva desde la esperanza que puede producir el que se le haya dado el Goya como película del año a una que es independiente, que cuenta historias por donde circula la sal de la vida. Puede que eso sea un impulso alentador. O puede que no. Para mi, no es más que un oasis en la impenetrable bruma ruinosa de este oficio. Ojalá que me equivoque. Ojalá que en este país apuesten más por las historias que entrañan realidades de consciencia, yno por las películas devoradoras de esa conciencia, de esa realidad. Pese a todo, sigo creyendo que es una hermosa profesión llena de cosas maravillosas y positivas y con alguna buena gente sincera y honesta que aún pulula por estos predios. Y yo lo sigo intentando, como un independiente más, por eso el documental -largometraje, HD, 87'- "El hombre que caminó mirando las estrellas" se va a proyectar en la ciudad donde nació José Tamayo, Granada, el próximo mes de marzo, aún no hay fecha, pero es posible que sea para el 27, Día Mundial del Teatro, será en el Teatro Alhambra. Y en Madrid haremos una presentación especial en el cine Palafox. Hay algo de televisión, pero cuándo esté cerrado completamente, hablaré de ello. Quedan algunos festivales pendientes. Espero poder participar en alguno que otro. Los festivales son un espacio vital para los independientes, es un terreno donde te pueden ver y darse a conocer.

miércoles, 16 de enero de 2008

Kiss Me Deadly

Mickey Spinalle el escritor de las sensaciones fuertes durante los 50. Sus novelas de detectives, trepidantes y violentas, batieron récords de ventas en los años ciencuenta. Spillane, que afirmaba que escribía por dinero, escribía sustentando los elementos habituales de las historias de crímenes -detectives violentos y machistas, mujeres guapas y entregadas, whisky, cigarrillos, pistolas- desechando algunos aspectos de los detalles. El realismo se sustituía por el sadismo y la sensualidad por el sexo puro. El mismo escritor cultivaba una imagen dura parecida a la de su héroe, Mike Hammer.

El Malvado Ming

-Ming, ¿algo tendrás que ver tú con eso de que la película más taquillera del cine español "El orfanato", no haya sido seleccionada para los premios Oscar?
-No he tenido nada que ver, aunque me hubiese gustado.
-Con que estas tenemos ¿eh? Pagarás por ello.
-Tal vez sea porque esa película como mucho en este país Flash, ha sido sobrevalorada más allá de lo normal, y los señores del Lado Oscuro, ya están hartos de que faunos y orfanatos pululen por allí.
-Mientes y morirás.
-Si, pero con dignidad. Mucho más de la que tienen esos señoritos que se hacen llamar la Academia de los Inútiles, que la han elegido llevados por su maravilloso sentido común materialista y mundano.
-¡Ah, malvado! ¡Mucho daño has hecho ya con eso del cine independiente! Te retorceré el cuello hasta que mueras.
-¡No, amado mío, déjale! Total, es un independiente. No vale nada.

Luz desoladora

Edward Hopper negó siempre a lo largo de su existencia que su intención era comentar la vida contemporánea en sus pinturas. "Intento pintarme a mi mismo", decía el pintor nacido en Nueva York. Desde los años 20 hasta su muerte en 1967, captó como ningún otro artista la soledad en el corazón de la ciudad moderna. Hopper pintaba un mundo en donde sus personajes aparecen como en un estado de de constante aislamiento, devorados por su monotonía aplastante, filtrados a través de una luz desoladora que parecía atarlos a la desesperanza.

martes, 15 de enero de 2008

Experiencia en La Habana

Son casi las 2 de la tarde en La Habana y me hago una foto junto Hanna Shygulla en la terraza de una suite muy lujosa del mítico Hotel Nacional de Cuba donde se celebra un almuerzo al que me invitan los directivos de la organización junto a otros "privilegiados". Ella ha asistido invitada especialmente por el festival ya que la Diva tiene una larga y profunda relación no solo con la gente del Festival sino con la gente de Cuba, parece que está muy ligada a la isla por motivos muy personales. Y aquí estoy yo, asistiendo a uno de los festivales de mayor prestigio en la órbita del cine latinoamericano y tomándome una foto con la famosa actriz. No sé porqué pero tuve una constante impresión de que ella estaba fuera de contexto, como si fuera una silueta que no encontraba el cuerpo que proyectaba su sombra. Sonreía amablemente sabiendo muy bien quién ha sido, quién fue, casi cercana y amable a la vez, pero no es más que la pose de la Diva que a mi me produce un halo de triste lejanía. Pero volvamos al almuerzo. Primero debo decir que es algo así como un privilegio tremendo el que te inviten a este almuerzo, puesto quién lo hace, en apariencia, es nada menos que el mismísimo presidente del Festival, D. Alfredo Guevara, personaje relevante de la revolución. Amigo íntimo del comandante. No crucé palabra con él, solo le miré de lejos, como si mira a una pieza sublime de museo, a la que no se le puede acercar a más de tres metros de distancia. Ni siquiera te mira, no le importas lo más mínimo, pese a eso, todos notan su presencia y le observan con cierto aire de genuflexión contenida cargada de un paradójico y misterioso respeto. Le hice una foto, y se deja hacer como si fuera un cuadro respetable, una artística instalación viviente de envergadura, que no te conmueve, no te produce nada, pero que está ahí, presente en toda su dimensión histórica, lo que representa para Cuba, sabiendo el lugar que le corresponde en la historia y en aquél almuerzo tan extraño y estimulante a la vez. El documental lo había presentado la noche anterior en unos conocidos multicines, muy cerca del hotel. A la presentación asistieron alrededor de 60 personas de un total de cien butacas, más o menos. Debo decir con sinceridad que ha sido una de las presentaciones más entrañables que yo haya podido asistir hasta ahora, una experiencia increíble, con aquél público tan diferente al español, tan entregado, tan generoso. Inolvidable. El público de La Habana es sincero, humilde, generoso, ávido de cine. Es una verdadera fiesta del cine en la que toda una ciudad se involucra y se aboca a él. Además estaba la cuestión de la historia del documental, del tema de la película que nada tiene que ver con su mundo o con su historia. Pero la gente reaccionó muy bien, aplaudió honestamente al final y les gustó mucho, y lo decían con sinceridad, se les notaba que lo decían con la verdad más clara, transparente, sin hipocresías, como a veces -¡ay!- suele ser en nuestro país. Fue estupendo. Una experiencia maravillosa. Mi primer encuentro directo con un público extranjero y ha sido uno de las mejores experiencias que pueda vivir con esta producción. Ahora queda esperar otros festivales que están en camino tanto en España como fuera, así como la presentación en Granada, -en el Teatro Alhambra, aún no hay fecha- en Barcelona y otras ciudades de España. Y luego, ya veremos. Los directores independientes debemos ir abriendo camino y esperando las ofrendas y amarguras que ese camino nos deparará, es la suerte de directores como yo, que a base de mucho dar la paliza al Destino y cargado de hordas de esfuerzo, sacan adelante sus propios proyectos. Es trabajar contra y con el azar, a veces como aliado, y a veces también como enemigo. Con respecto a La Habana, espero poder volver alguna que otra vez porque me he quedado inyectado del milagro de su gente, de esa gente que produce algo tan increíble como es el milagro de sobrevivir, pura y simplemente. Salir a las calles de La Habana como yo hice, recorrer sus recovecos, ver a sus gentes en sus vidas cotidianas, visualizar a sus casas como si fueran estériles cuerpos que se están despellejando de tanto uso y de tanto salitre recalcitrante, hablar con su gente, conocerlas de algún modo, experimentar eso, ha sido para mí inolvidable, me ha marcado para siempre. Además, hice amigos. Conocí a una familia cuya madre luchó en la revolución, su hijo trabaja atendiendo un improvisado tenderete de humilde madera donde se dedica a reciclar los mecheros usados y ponerlos como nuevos para venderlos en la calle. Y los vende. Y vive de eso.




Le grabo este vídeo y en menos de lo que canta un gallo estoy en su casa hablando con su madre, su abuela, su tía y primas y primos, mostrándome su tremenda casa, enorme, toda una planta que la revolución regaló a la madre por su entrega y devoción a la causa. El hermano mayor vive en Brasil, algunos otros están en Miami, y mi amigo el "fosforero", persona maravillosa y generosa donde los haya, creo que sueña con verter sus aguas en otros ríos, pero ama tanto a Cuba, a La Habana, que se contiene. Creo que he hecho amigos para toda la vida en esta peculiar y maravillosa familia. Dejé La Habana lleno de recuerdos y deseoso de volver algún día.

Estos son Richard y Laura de la organización del Festival. Son tremendamente amables y encargados de aguantarnos hasta lo inimaginable. Dos buenos amigos que desbordan simpatía y amabilidad a raudales.



"Camaradas" chilenos, junto a la Diva


Multicine Infanta, donse se proyectó el documental




Back Ground

Mi foto
Madrid, Madrid, Spain
Robándole al tiempo su alma